jueves, 19 de mayo de 2016

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Conceptos básicos:
Fuego:
Proceso de combustión de un cuerpo, con absorción de oxigeno y desprendimiento de energía, capaz de emitir calor y luz
Combustión :
Proceso de oxidación con absorción de oxigeno y desprendimiento de calor, que puede o no desprender luz o llama.
Combustible:
Es todo material capaz de entrar en combustión, precalentamiento.
Inflamable:
Aquellas substancias combustibles que a al temperatura ambiente normal emiten vapores, y enprecemcia de una fuente de calor fácilmente entrar en combustión
Amago:
Fuego incipiente descubierto y extengido oportunamente
Incendio:
Fuego ya declarado que provoca daños.
Siniestro:
Incendio de grandes proporciones, que afectan al activo fisico de una empresa o habitación ( edificio, instalaciones, etc.).
TEORIA DEL FUEGO.-
Después de analizar el proceso de combustión, se llego a determinar finalmente que son los vapores que se desprenden de los materiales combustibles los que arden al combinarse con el oxigeno y al ser calentados a una temperatura de combustión. Por ende, para que se produzca el fuego se requiero de estos tres elementos:
Comburente ( oxigeno del aire)
Material combustible
Calor suficiente para que los vapores del material lleguen a su temperatura de combustión.
Si falta uno de estos tres componentes no produce combustión.
Estos tres componentes son tambien conocidos como el triangulo del fuego
Prevención de incendios
REACCIÓN EN CADENA.-
Ademas, de los tres elementos anteriormente mencionados, existe un cuarto factor que pasa a ser parte del fuego una vez iniciado, denominado reacción en cadena. El fuego, al igual que el cuerpo humano que para vivir necesita de aire, alimento, temperatura adecuada, el fuego tambien requiere suficiente aire, combustible “alimento”, temperatura de combustión que le permitan la oxidación rapida al combustible a esto se le conoce como pirámide o el tetraedro del fuego.
Cuerpo humano
Fuego
Aire (02)
Alimento
Calor
Sistema de circulación
Aire (02)
Combustible
Calor
Reacción en cadena
Dado que en este caso el problema se presenta después el fuego ha comenzado, no profundisaremos mayormente, mayormento, prestando así mayor atención al control de las fuentes que origina al fuego.
comburente: el comburente que generalmente se presenta en los fuegos es el oxígeno del aire.
Combustible:
Se considera combustible todos aquellos materiales capaces de entrar en combustión después de uin calentamiento previo, es decir, el material que se oxida.
Encontramos en nuestra naturaleza varios tipos de combustibles y asi los tenemos en estado sólido, liquido y gaseoso, los que orden a diferentes grados de temperatura. No debe olvidarse que todos los combustibles deben vaporizarse (cambio de estado o gas) antes de arder.
Entre los materiales combustibles más usados se encuentran:
Materiales combustibles combustibles sólidos que contienen celulosa,como:papeles, maderas textiles, cartones,etc.
Combustibles líquios, que se caracterizan por contener garna cantidad de carbonoe hidrógeno, tales como : bencina, aceites, lubricantes, solventes, etc.
Elementos no metálicos, de fácil combustión como: azufre, fósforo.
Elementos metálicos tales como: aluminio. titanio. zirconio y los metales alcalinos como: sodio, potasio.
Calor:
Es el elemento necesario para iniciar una combustión, como ser las provenientes de fósforos, chispas o irradiación.
Como se ha dicho que para producir el fuego es necesaria la combinación de los 3 componentes básicos, se pude producir que eliminando uno de ellos se logra extinguirlo.
  • Retirado el combustible ( por segregación)
  • Excluyendo el oxígeno (por sofocación).
  • Reduciendo la temperatura ( por enfriamiento)
Medidas de prevención
La prevención de incendios no es otra cosa que el conjunto de medidas tomadas con el propóposito de evitar el inicio del fuego y la finalidad de éstas, es mantenerlo bajo control, de tal forma que no se produzca un incendio o siniestro.

Por lo tanto, es necesario hacer un an´nalizis de las ultimas de las causas más comunes de los incendios, permitiendonos así, elaborar un programa de prevención al respecto.

FUENTE:https://www.uclm.es/servicios/prevencion/autoproteccion/tripticos/Triptico%20Prevencion%20Incendios%20General.pdf

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

                      

La seguridad industrial es el equipo industrial seguro de herramientas que tienen por objetivo la prevención que se ocupa de dar seguridad o directrices generales para el manejo o la gestión de riesgos en el sistema.
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, transformación de productos químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo muy cuidadoso, así como adoptar, cumplir y hacer cumplir una serie de normas de seguridad y medidas preventivas.

Política, procedimientos y pautas recomendables
Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante, por ejemplo, bajo las siguientes circunstancias: un escape o derrame de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es muy aconsejable (o incluso obligatorio según la legislación vigente de cada país), requerir una evaluación de los riesgos mayores. Dicha evaluación debe ser parte integrante de la preparación del proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y esta la debe mencionar.

Definición de seguridad industrial
Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas en las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas de seguridad industrial, los reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, equipos a presión, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, instalaciones frigoríficas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como no. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente.


Fuente:http://www.monografias.com/trabajos96/seguridadindustrial/seguridadindustrial.shtml